Técnicas y Habilidades de Estudio
Programa
de estudios
Información general del curso
El estudio es, en la
Universidad, tu principal tarea. Del Bachillerato a la Universidad hay
generalmente un cambio cualitativo en las circunstancias que rodean al
estudiante y que, en mayor o menor medida, influyen en la forma de concebir y
abordar el trabajo intelectual, por ejemplo:
- Hay
una mayor independencia personal y menos control externo. Llega la hora de
que estudies para ti, pensando en tu porvenir, no solo por lo que puedan
decir tus padres.
- Es la
preparación previa al mundo laboral. Momento de elaborar tu futuro. El
estudio es, hasta llegar al mundo profesional, un verdadero trabajo y lo
debemos ver, o por lo menos intentar ver como algo inherente a nosotros
mismos, algo que va a facilitar con toda seguridad nuestra posterior vida
laboral.
- Se
abre el mundo de las relaciones personales. Seguramente tendrás que
encajar en tu agenda, junto con el estudio, tus momentos de actividades
extrauniversitarias, de descanso y de reunión con los amigos. Recuerda que
el estudio y el resto de tus actividades no deben convertirse en
adversarios, sino en colaboradores.
Por
eso es preciso organizar, elaborar y revisar esta tarea de forma ágil, activa y
periódica, con el fin de que tu preparación sea lo más cualificada posible de
acuerdo a tus posibilidades personales. Además, como has de aprovechar al
máximo el tiempo de que dispones, conocer y practicar técnicas y estrategias te
facilitará el estudio y lograr tu objetivo de obtener un titulo universitario.
1.
PREPARACIÓN AL ESTUDIO
Antes de comenzar a estudiar se requiere cuidar algunas condiciones que no hay que pasar por alto:
Antes de comenzar a estudiar se requiere cuidar algunas condiciones que no hay que pasar por alto:
1.1 La atención y la concentración: son
fundamentales para aprovechar las horas de estudio y las explicaciones dadas
por el profesor en clase. La necesidad de estar atentos y de concentrarse en el
trabajo intelectual es algo básico, pero para muchos estudiantes constituye un
verdadero problema. Existen varios elementos que influyen en la atención:
- La motivación y el interés por la asignatura.
- Las preocupaciones: causan mucha ansiedad y desconcentran nuestra mente a la hora de estudiar o atender. Pueden ser por problemas familiares, problemas con los compañeros, con los amigos, preocupaciones amorosas, problemas de dinero, etc.
- El lugar en que se estudia y las condiciones del mismo.
- La fatiga: no se puede estudiar estando cansado o con sueño.
- La motivación y el interés por la asignatura.
- Las preocupaciones: causan mucha ansiedad y desconcentran nuestra mente a la hora de estudiar o atender. Pueden ser por problemas familiares, problemas con los compañeros, con los amigos, preocupaciones amorosas, problemas de dinero, etc.
- El lugar en que se estudia y las condiciones del mismo.
- La fatiga: no se puede estudiar estando cansado o con sueño.
Recuerda: La atención y
la concentración mejoran mediante entrenamiento. Si cada día ejercitas tu
mente, te asombrarás de ver cómo cada vez adquieres una concentración más
rápida y de mayor calidad.
1.2
Motivación e interés
- ¿Por qué estudias? ¿Qué deseas llegar a ser? ¿Qué puede aportar el estudio a tu formación como persona? Respóndete a estas preguntas y a partir de ahí actúa. Piensa en ti, en tu futuro, en tus ideas, en tus ilusiones, no te dejes llevar por las situaciones adversas que te rodean, ni por los comentarios, ni por la idea del paro; lucha, esfuérzate, sigue adelante. También debes intentar resolver los problemas o las preocupaciones.
- Afronta los problemas. Búscales una salida. Siempre hay una solución. Busca consejo, busca ayuda en profesores, el tutor, amigos... No te dejes derrumbar.
- Para eliminar el aburrimiento estudia de una forma activa y dinámica: con bolígrafo y papel. Toma notas, subraya, haz esquemas, busca en el diccionario las palabras que no entiendas.
- Cuando estés en clase toma apuntes, mira al profesor, pregunta cuando no entiendas algo. Seguir las explicaciones de la clase es uno de los momentos a los que más puedes sacar partido. Algunas claves pueden ser:
- ¿Por qué estudias? ¿Qué deseas llegar a ser? ¿Qué puede aportar el estudio a tu formación como persona? Respóndete a estas preguntas y a partir de ahí actúa. Piensa en ti, en tu futuro, en tus ideas, en tus ilusiones, no te dejes llevar por las situaciones adversas que te rodean, ni por los comentarios, ni por la idea del paro; lucha, esfuérzate, sigue adelante. También debes intentar resolver los problemas o las preocupaciones.
- Afronta los problemas. Búscales una salida. Siempre hay una solución. Busca consejo, busca ayuda en profesores, el tutor, amigos... No te dejes derrumbar.
- Para eliminar el aburrimiento estudia de una forma activa y dinámica: con bolígrafo y papel. Toma notas, subraya, haz esquemas, busca en el diccionario las palabras que no entiendas.
- Cuando estés en clase toma apuntes, mira al profesor, pregunta cuando no entiendas algo. Seguir las explicaciones de la clase es uno de los momentos a los que más puedes sacar partido. Algunas claves pueden ser:
- Adoptar
actitudes positivas ante el profesor y la asignatura.
- Oír y
comprender (postura).
- Mirar
al profesor: escuchar con eficacia es mirar con atención.
- Localizar
las ideas principales de la explicación.
- Preguntar
lo que no comprendamos (dejando terminar la explicación): no intentemos
salir de las clases sabiéndolo todo, pero sí entendiéndolo todo. Hay que
asegurarse de que no tendremos dificultades cuando nos pongamos a estudiar.
- Controlar
la atención: la mejor fórmula es tomar notas, porque nos mantiene
físicamente activos e intelectualmente atentos. Además, realizar una buena
toma de apuntes en clase te ahorrará el tener que pasarlos más tarde a
limpio. Es aconsejable escribir anotaciones en los márgenes de tus
apuntes, en aquellos momentos en que no te queden claras algunas ideas o
para completar con otros datos. Estas notas luego son muy beneficiosas ya
que facilitan la comprensión y amplían conocimientos.
-
Se positivo tanto con el profesor como con la materia. No te hundas por las
adversidades que vayas encontrando. Todo esto te garantizará el aprendizaje
posterior de ese contenido.
Recuerda: Es importante que estés intelectualmente activo.
Recuerda: Es importante que estés intelectualmente activo.
1.3 El
lugar de estudio
Tal vez puedas pensar que en la Universidad, cuestiones como el lugar de estudio, la iluminación, el mobiliario o el ruido son cosas de menor importancia, sin embargo no es así. No debemos olvidar que tenemos un organismo que posee sus propias reglas, y no podemos jugar con ellas. Cuidar unas condiciones físicas y ambientales te ayudará a concentrarte mejor y en menos tiempo a la hora de estudiar, y a evitar la fatiga mental.
Tal vez puedas pensar que en la Universidad, cuestiones como el lugar de estudio, la iluminación, el mobiliario o el ruido son cosas de menor importancia, sin embargo no es así. No debemos olvidar que tenemos un organismo que posee sus propias reglas, y no podemos jugar con ellas. Cuidar unas condiciones físicas y ambientales te ayudará a concentrarte mejor y en menos tiempo a la hora de estudiar, y a evitar la fatiga mental.
Algunas
pautas son:
- · Procura contar con una habitación o lugar definido para estudiar. Los estímulos novedosos no favorecen la concentración.
- · El lugar de estudio ha de ser cómodo –aunque no tan cómodo que te provoque somnolencia-, con una mesa amplia, lisa, no muy baja, en la que se pueda dibujar, hacer ejercicios y estudiar.
- · Una iluminación suficiente, ni escasa ni excesiva, porque produce fatiga visual.
- · Una temperatura agradable, ni frío ni calor -lo más aproximada posible a los 18º C-.
- · Suficiente ventilación que impida una atmósfera cargada –el cerebro necesita oxigenarse-.
- · Para poder estudiar eficazmente, es necesario descansar lo suficiente todos los días, tanto por la noche – entre 7 y media y 8 horas de sueño, como cuando llevemos mucho tiempo concentrados en una misma cuestión –unos 10 minutos por cada hora de estudio
*
Cuidado con los
distractores: el móvil, Internet, la televisión..., siendo estupendos
instrumentos de comunicación, pueden convertirse en un problema para el trabajo
y estudio universitario. Cuando llega la época de exámenes es frecuente que
falte tiempo para prepararse de la forma más adecuada. Por eso es bueno que,
durante el curso, te preguntes de vez en cuando: ¿se me escapa por algún sitio
el tiempo?
2. EL
ESTUDIO EN SÍ
2.1. Aprender a pensar: la búsqueda de ideas principales, los esquemas,
resúmenes y repasos.
Es muy importante que no estudies exclusivamente para aprobar exámenes o para obtener un título. Esto sin duda es necesario, pero la tarea fundamental del estudiante universitario es aprender a pensar, aprender a ser personas de criterio, que saben razonar sus posturas y exponer sus conocimientos, personas que saben ponderar y tomar decisiones entre diversas alternativas... Por eso, es necesario que los alumnos:
Es muy importante que no estudies exclusivamente para aprobar exámenes o para obtener un título. Esto sin duda es necesario, pero la tarea fundamental del estudiante universitario es aprender a pensar, aprender a ser personas de criterio, que saben razonar sus posturas y exponer sus conocimientos, personas que saben ponderar y tomar decisiones entre diversas alternativas... Por eso, es necesario que los alumnos:
-
Reflexionen y cuestionen sobre aquello que se les enseña.
- Comparen la nueva información en relación con las informaciones anteriores
- Elaboren nuevas estructuras de conocimiento. Es decir, deben elaborar, organizar e integrar lo que van aprendiendo, lo que equivale a originar nuevas estructuras mentales.
La mejor manera de favorecer este proceso es utilizar estrategias de aprendizaje. Vamos a desarrollar muy brevemente algunas de ellas:
- Comparen la nueva información en relación con las informaciones anteriores
- Elaboren nuevas estructuras de conocimiento. Es decir, deben elaborar, organizar e integrar lo que van aprendiendo, lo que equivale a originar nuevas estructuras mentales.
La mejor manera de favorecer este proceso es utilizar estrategias de aprendizaje. Vamos a desarrollar muy brevemente algunas de ellas:
- Buscar
y destacar siempre las ideas esenciales del texto a estudiar, mediante el
subrayado o la señalización de palabras clave. Existen teorías
psicológicas de la percepción humana que fundamentan estas técnicas, ya
que está demostrado que la memoria se fija y recuerda más y mejor aquellas
cosas que se resaltan. Por esto, es necesario que no solo conozcas esta
técnica, sino que también la domines y uses.
- Estructurar
los contenidos mediante esquemas y cuadros sinópticos: El esquema es una
técnica que realmente tenemos muy olvidada pero que da mucho juego. No es
una estrategia sencilla ya que depende directamente de cómo se haya
realizado el subrayado y la lectura.
Un esquema debe presentar las ideas centrales del texto, destacadas con claridad. Presenta de forma sencilla y lógica la estructura del texto. Debe tener una presentación limpia y clara. En el esquema se destacan los puntos principales del texto y los subapartados que consideres de interés. Se utilizan signos para destacar ideas, subrayado, etc. - Procesos
de síntesis: En la Universidad, una de las herramientas que más hay que
dominar es el saber sintetizar en ideas fundamentales la gran cantidad de
información que se maneja. El resumen es una de las actividades más
importantes y claves dentro del estudio. Este debe ser breve pero completo
con las ideas fundamentales y utilizando tu propio vocabulario y modo de
estructuración de las oraciones. Es evidente que un buen resumen depende
mucho de la comprensión y de la lectura del texto. Con un buen conjunto de
resúmenes de los distintos temas puedes realizar un repaso final muy
positivo de lo que has estudiado.
2.2 La utilización de
la memoria.
Es
evidente que en todo proceso de estudio la memoria es uno de los elementos
fundamentales, pero lo importante es entender la memoria correctamente.
La
memoria funciona como un gran archivador. Ubicar la información en el lugar
correspondiente implica agilizar el proceso de selección y recuperación del
material.
Nuestra memoria es como un gran armario o archivador en el que es evidente que encontraremos mejor las cosas si las tenemos ordenadas de una forma lógica. También está demostrado que recordaremos más y mejor aquello que comprendamos.
Nuestra memoria es como un gran armario o archivador en el que es evidente que encontraremos mejor las cosas si las tenemos ordenadas de una forma lógica. También está demostrado que recordaremos más y mejor aquello que comprendamos.
La
memoria y el proceso memorístico está formado por lo que podríamos denominar
tres fases:
Registrar, Retener y
Rememorar.
- Registrar: En
esta fase adquirimos el contacto con los elementos que posteriormente
memorizaremos. Sería la primera lectura. Para tener más claros estos
conceptos que leemos usamos el subrayado, los esquemas, los resúmenes...
- Retener: Tras una segunda lectura y comprendiendo lo que
leemos, se comienza a plasmar en nuestra memoria –visual y cognitiva -,
los contenidos. Es muy importante que estos se encuentren bien
estructurados –por epígrafes, capítulos, áreas…, - lo que facilitará su
recuperación. Es en esta fase donde nos será de gran utilidad la
utilización de las estrategias vistas: localizar las ideas principales,
los esquemas o los resúmenes.
- Rememorar: Cuanto mayor haya sido la comprensión y
organización de los contenidos de aprendizaje, más fácilmente podremos
rememorarlos. Y, desde luego, cuanto más frecuentes hayan sido los repasos
de la materia:
- Los repasos: Podemos intentar meter en nuestra cabeza gran cantidad de contenidos, pero como no repasemos lo que vamos aprendiendo, siempre sentiremos esa desagradable sensación de “llevar las cosas entre alfileres”. Y es que cada repaso que hacemos de lo estudiado, ayuda a asentar, organizar y consolidar en nuestra mente los conocimientos adquiridos. En la falta de buenos repasos se encuentran muchos de los tropiezos en los exámenes, a causa de lagunas mentales o confusiones de términos.
Fecha
|
Unidades
|
1 Parcial 22 de agosto
|
1 -4
|
2 Parcial 18 de septiembre
|
5 – 6 proyecto especial
|
Programación del examen
Criterios y procedimientos de evaluación
Rubro
|
Porcentaje
|
2
parciales
|
50%
calificación total
|
Calificación del parcial
|
|
Actividades de clase
|
25%
|
Análisis de lectura
|
15%
|
Participación proyecto
|
25%
|
Examen
|
35%
|
Proyecto especial
Realización y puesta en marcha de un juego didáctico que facilite la
apropiación del conocimiento
Conjunción o creación de un método de estudio con los resultados de su
ejecución
Unidad
|
Tema
|
Actividad complementaria
|
1.
Como Aprendo y como estudio
|
1.1 Estilos
de aprendizaje
1.1.1. Test
de estilos de aprendizaje
1.1.2. Herramientas,
Ventajas y Oportunidades de como aprendo
1.2Autodiagnostico de como estudio
|
Como
aprendo realizacion de test de aprendizaje
Evalucion
de mis habitos de estudio
|
2. Técnicas
para recordar y aprender
|
2.1.
Lectura de comprensión
2.1.1. Identificar ideas
principales
2.1.2. Subrayado y escritura al
margen
2.1.3. Técnica de resumen
2.1.4. Técnica de síntesis
2.1.5. Técnica de gráficos
|
Ejercicios
de lectura y redacción
Revison
de articulos de difusión
|
3. Uso del
diccionario, búsqueda bibliográfica y fichas bibliográficas y de trabajo
|
3.1.
Uso del diccionario
3.2.
Búsqueda de información
3.2.1. Bases de datos
3.2.2. Libros y revistas
3.2.3. Artículos de difusión y
artículos científicos
3.3.
Citas bibliografías y como citar APA
3.4.
Fichas bibliográficas y de trabajo para
análisis de información
|
Elaboración
de fichas bibliograficas y de trabajo con información y la citación en APA
|
4.
Técnicas para analizar y
aplicar
|
4.1.
Apunte inteligente
4.2.
Resumen y supernota
4.3.
Mapa conceptual
4.4.
Cuadro sinóptico
4.5.
Preparación para exámenes
|
Apuntes
y notas para examen
|
5. Técnicas para crear y evaluar
|
5.1.
Elaboración
de fundamentos, hipótesis y argumentos
5.2.
Reportes
de practica de laboratorio
5.3.
Pasos
para realizar una presentación
|
Diseccion
y elaboración de un reporte de practica de laboratorio
|
6. Estrategia y planificación de actividades
|
6.1 Como planificar un exitoso
año academico
|
Elaboración
de una bitacora de estudio
|
Yohana Mishell Teodoro Garcia (farmacobiologia)
ResponderBorrarUn ingeniero en Farmacobiologia es aquel que lleva investigaciones, no solo para seguir procesos ya establecidos, si no poder innovar, inventar y diseñar. Esto puede ser en varias áreas, eso ya depende del área, donde se desarrolle por ejemplo: control de calidad, en el departamento de investigación, en la industria farmacéutica para la creación de fármacos
y así ayuda al mejoramiento en la salud del ser humano y no solo eso, si no también para animales (ya depende de la empresa donde trabaje)
libni israel ramirez acevedo
ResponderBorrarel ingeniero en farmacobiologo es aquel que se encarga de crear o innovar distintos medicamentos para el bienestar del ser humano, con la ayuda de distintas ciencias.
Un ingeniero farmacobiologo es aquel experto en medicamentos, y en la utilización de los medicamentos con fines terapéuticos en el ser humano.
ResponderBorrarUn ingeniero farmacobiologo diseña y se encarga de procesos de síntesis para nuevos fármacos, diseña la maquinaria de equipos y procesos industriales adecuados para la producción, aísla metabolitos con actividad terapéutica a partir de fuentes naturales.
ResponderBorrarEl ingeniero en Farmacobiologia diseña procesos de síntesis para nuevos fármacos, participa en el desarrollo de medicamentos, diseña el equipo, maquinaria y procesos industriales pera la producción de medicamentos.
ResponderBorrar